El Reinado de la Entropía de las Letras

La Revolución en las aulas ha comenzado ¡A las barrricadas!

Archive for noviembre, 2010

«Como la lectura, la clase es una obra en colaboración
y quienes escuchan no son menos importantes
que el que habla.»

Jorge Luis Borges, Borges oral

La escuela en 2018: Penélope (un desvarío posible…)

“Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results.” -Albert Einstein
Locura: hacer lo mismo una y otra vez esperando que los resultados sean distintos”

Estamos en 2018. Dolors Reig imagina la clase de Penélope, una niña que asiste a una escuela pública de su ciudad. Lo que nosotros llamamos profesor, ellos lo llaman tutor, dadas sus funciones de filtrado, crítica y coordinación del contenido. Mario, el tutor de primaria, utiliza una pizarra digital, conectada en red a los laptop de cada estudiante para dirigir o conducir los puntos sobre los que tratará la sesión:

Una vez realizada una breve introducción sobre los conceptos que los alumnos deberán entender, mediante una plataforma de gestión de contenidos con objetos de aprendizaje interoperables para la mayoría de los países occidentales, Mario inicia con los alumnos un viaje colaborativo y silencioso hacia la obtención de información relevante sobre la materia de estudio.

Cada alumno, mediante un sistema de marcaje social colaborativo y público para todas las escuelas, “Edu.ca.li.ci.us“, que detecta visitas a los mismos lugares y advierte de ello, debe buscar y redactar datos relevantes y conclusiones acerca del “viaje” que después relatarán a sus compañeros.

Mario parte de una visión constructivista de la realidad, mejor dicho, es consciente de que no existe una única realidad y acostumbra a destacar la importancia de valorar, no sólo los contenidos sinó el grado de consenso o popularidad acerca de cada uno de ellos según. No se trata de fomentar el consenso sinó de informar, en el mayor grado posible, de la diversidad acerca de un mismo tema.

Enseñar a explotar volúmenes de información incluso contradictoria, fomentando, más allá del consenso, el pensamiento crítico y creativo en forma de nuevas propuestas.

Así, durante la fase de retorno de la información, cuando los participantes relatan el desarrollo de su experiencia, Mario escucha y comenta las conclusiones de Penélope. Siempre son distintas de las del resto (no le gustan las fuentes masivas) y suele aportar bastante creatividad a lo que relata. Esta creatividad de Penélope, Mario la potencia y refleja en los resúmenes informativos acerca del trabajo de sus estudiantes, que publica periódicamente en su propio blog.

Penélope y el resto de sus compañeros escriben, desde hace tiempo también, en un blog de aula en el que reflejan lo aprendido. Explicar el funcionamiento de los blogs, como herramienta principal de desarrollo profesional futuro es una de las tareas de Mario.

Él se encarga, como experto crítico formado en las TIC, no sólo de valorar su utilidad de cara al conocimiento sinó también de contextualizar de forma ética y según valores democráticos y humanistas el uso de estas.

De hecho, incluso la evaluación se lleva a cabo mediante el sistema que propuso hace un tiempo un compañero, que gustó a todos y resultó en una adaptación de un clon de digg o menéame (agregador de noticias que permite la valoración o voto de los usuarios), “Evalúame”, como herramienta de evaluación en la que todos votan los logros de todos. Incluso la propuesta de contenidos es vehiculizada en otros centros mediante este tipo de agregadores.

Mario les hace, también, no sólo consumidores sinó también creadores de contenido. Les enseña a trasladar sus conclusiones al blog o wiki del aula, que todos manejan y en el que publican.

Hemos preguntado, antes de terminar a Mario, su tutor, cómo ve el rol que desarrolla. Y nos ha citado a Konrad Glogowski:

«Quiero mostrar que los profesores deben redefinirse como individuos y no autómatas cuyo foco son los resultados y las expectativas acerca de su trabajo. Soy un apasionado de los derechos humanos. Paso mucho tiempo leyendo sobre derechos humanos y abusos de los mismos en el mundo. Lo que hago en clase, cómo lo hago y quien soy como maestro se basa en gran medida en mi pasíon por la justicia social».

Su oficio es la pasión… y en base a esta mantiene lo que destaca como las dos cualidades más valoradas en esta época para el aprendizaje: la perseverancia y la curiosidad intelectual. Eso, que intenta potenciar día a día en sus alumnos, es lo que hará que Penélope, como sus padres, siga en el futuro formándose, participando en un concepto amplio del elearning, como ciudadana crítica.

Resúmen de un artículo de Dolors Reig.

¿Eres profe? Los Blogs te convienen

La especialista en E-Learning, Lea Sulmont nos brinda algunas recomendaciones sobre como usar los blogs en los procesos educativos.

Fuente: http://blogs.rpp.com.pe/techtulia/

Dolors Reig – Què significa innovació?

¿Qué es la lectura según Isabel Solé?

«La sociedad humana, el mundo, el hombre en su globalidad está en el alfabeto…el alfabeto es el origen.»

Víctor Hugo,
Cuadernos de viaje.

Desde una perspectiva interactiva se asume que leer «es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia contínua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio bagaje, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba.»

(Isabel Solé, 1992, p.18).

Enseñar a leer no es fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender.

¿Qué aprenden los jóvenes en sus prácticas digitales?

«Kids’ Informal Learning with Digital Media: An Ethnographic Investigation of Innovative Knowledge Cultures» is a three-year collaborative project funded by the John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Carried out by researchers at the University of Southern California and University of California, Berkeley, the digital youth project explores how kids use digital media in their everyday lives.

Preguntas y respuestas

Hace años leí que quien no hace la pregunta apropiada jamás encontrará la respuesta que busca. Siempre había asociado esta idea a una de mis escritoras favoritas, Carmen Martin Gaite, pero hoy descubro que fue Jonas Salk quien dijo en una ocasión que la respuesta a los problemas ya existe…: todo lo que hay que hacer para descubrirla es formular la pregunta adecuada.

Nada más apropiado para aplicarlo a las aulas.

¿Qué hemos hecho los docentes hasta ahora? Hacer preguntas y esperar que nuestro alumno sea capaz de responderlas. Pero en un mundo en Red, la cuestión ya no estriba en encontrar una respuesta al alcance de Google, sino en hacer la pregunta adecuada. Será la mejor forma de desencadenar la creatividad propia y provocar que aflore la respuesta. una especie de remedo del viejo método socrático.

Las buenas preguntas suponen un estímulo y un regalo. Las buenas preguntas nos ayudan a desarrollar nuestra comprensión, y a menudo revelan problemas que podíamos no haber percibido o en los que de otra manera no habríamos reparado.

Pero no es cuestión de preguntar por preguntar. Hablo de hacer «buenas preguntas». Debemos explicarles a nuestros alumnos que antes de preguntar deben tratar de encontrar la respuesta por ellos mismos. Decirles: «Prepara tu pregunta. Piensa en ella». Como dicen los hackers, «las preguntas precipitadas reciben respuestas precipitadas».

No es suficiente la pedagogía actual; hay que revisar las estructuras y como nos propone Albert Einstein «no dejar de hacerse preguntas». Frente al adormecimiento, la evasión y el desencanto, al menos y, mientras tanto, la búsqueda crítica y la reflexión. Lo que yo llamo la revolución interior, la única manera de cambiar las cosas a nuestro alrededor.

Eduardo Galeano, autor de «Patas arriba. La escuela del mundo al revés», afirma: «Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian la cueva de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable».

Ayudar a comprender y enseñar a comprender: necesidades de los alumnos y necesidades de los profesores

RESUMEN Y ESTRUCTURA DEL TEXTO DE EMILIO SÁNCHEZ MIGUEL. SUGERENCIAS PARA SU
LECTURA Y DISCUSIÓN

En estas páginas se proponen algunas claves para entender por qué los cambios
en las prácticas de aula han sido menos acusados de lo esperado o deseado. Para
ello, se plantean dos reflexiones entrelazadas. La primera alude a que quizás hemos
simplificado el reto que el alumno debe afrontar para llegar a ser un lector
competente y, como consecuencia, se dibuja un mapa del apoyo que necesitan que
es insuficiente y, quizás, engañoso para sus profesores.

La segunda es que no hemos valorado adecuadamente el reto de los profesores
para asumir esos cambios en sus prácticas que parecen tan razonables considerando
el punto de vista de lo que necesitan los alumnos; consecuentemente, se les puede
colocar ante retos inapropiados que dificultan más que facilitan su desarrollo
profesional.
Repárese que se utiliza la primera persona del plural para mostrar que se está
revisando críticamente un estado de cosas que uno mismo ha contribuido a crear.

Ateniéndose a este doble análisis, se defiende que cualquier innovación que
queramos suscitar debe contemplar tanto las necesidades de los alumnos como la de
los profesores en un proceso que ha de ser gradual y sostenido. Es importante
destacar que al considerar las necesidades de los profesores se busca garantizar que
esa innovación sea viable y al tener en cuenta las de los alumnos que resulte
relevante. Así pues, se trata de buscar cambios relevantes y viables en un proceso
de desarrollo profesional que ha de ser gradual y sostenible. Todo ello se ilustra al
final de estas páginas analizando tres posibles cambios: intensificarlo que se hace,
añadir nuevos recursos o tareas y transformar la práctica.

Estas páginas han sido redactadas siguiendo fielmente este mismo recorrido:
primero se revisará el problema de las necesidades de los alumnos, después las de
los profesores y, finalmente, se tratará de aclarar en qué consiste un cambio
gradual y sostenible. Todo ello se verá precedido de una breve introducción en la
que se justifica la necesidad de contemplar al mismo tiempo las necesidades de los
alumnos y las de los profesores.

Sugerencias para la lectura de estas páginas

Estas páginas no tienen mucho sentido si no se está de acuerdo en el punto de
partida: que los cambios en el aula han sido menos brillantes de lo esperado.
Además, dado que toda la argumentación está basada en evidencias concretas y
es necesario detallar el modo como se obtuvieron, el volumen de información puede
resultar abrumador, de ahí que se sugiera una primera lectura de carácter selectivo
que incluye: a) detenerse en la introducción, que es esencial para todo cuanto
sigue, b) leer únicamente las conclusiones en el apartado correspondiente a las
necesidades del alumno, c) realizar una lectura más atenta del reto del profesor y
d) una lectura exhaustiva del apartado dedicado a la propuesta de un cambio
gradual. Sobra decir, que cada lector es libre de afrontar estas páginas según sus
gustos y preferencias.
Sugerencias para la discusión
1. ¿Podemos crear un consenso sobre lo que necesitan los alumnos para llegar a ser
buenos lectores?
2. ¿Podemos al menos delimitar cuáles son realmente las diferencias entre unas
posiciones y otras?
3. ¿Se puede asumir que cuanto más sabemos de las necesidades de los alumnos, más
compleja se vuelve la tarea de los profesores?
4. ¿Cómo podemos saber si un cambio en las prácticas es pequeño, grande o mediano?
5. En el texto se distingue entre cambios que suponen tan sólo hacer más lo que ya
viene haciendo, cambios que suponen añadir nuevos recursos o tareas a lo que se
hace y cambios que requieren transformar lo que se hace ¿cuántos de los cambios
que uno ve deseables caen en cada una de estas categorías?

Emilio Sánchez Miguel

Daniel Cassany – Las Competencias Básicas: qué, por qué y cómo

La educación como juego de cálculo político

En todas partes  ha surgido la imperiosa necesidad de un pacto educativo. Hay quien dice que esta necesidad es fruto de la creación político-mediática de un consenso inducido que ha conseguido que en todos los foros de opinión se cuele el debate acerca de la necesidad de un pacto como solución a todos los males que aquejan al sistema educativo.

El colectivo Baltasar Gracián dice que “se entiende que, por parte del gobierno, exista un claro interés en tomar iniciativas que alejen la sospecha de pasividad ante los problemas acumulados y, de paso, intente ‘socializar’ la responsabilidad para salir del atolladero. Para la oposición de derechas, la ocasión la pintan calva para insistir en la nefasta gestión del gobierno en cada uno de los temas abiertos y exigir, de cara a cualquier posible pacto, medidas que lo acerquen a su terreno, sin hurtarle al actual ejecutivo el consiguiente desgaste político. Pero, por encima de las maniobras de corto alcance, todos ellos saben que sin el apoyo de las organizaciones sociales les será muy difícil endosar las medidas anunciadas. De ahí la unanimidad en tocar a rebato, en generar una sensación de urgencia que una a tirios y troyanos bajo la invocación patriótica de la necesidad de que ‘todos’ arrimemos el hombro”.

El Ministerio de Educación presentó, a finales de febrero, un documento con 137 propuestas que pretenden centrar el debate para lograr un Pacto político y social por la Educación.

El pacto educativo es especialmente atractivo para los políticos debido a sus efectos a largo plazo que siempre son menos comprometidos que en otros pactos. El problema es que, desde la redacción de la Constitución y en las diversas leyes orgánicas educativas, las claves de las tensiones han girado en torno a unos pocos núcleos: lo público, la financiación, la presencia de la iglesia y del concordato y la cohesión social del sistema. Y en estos temas el PP no está dispuesta a ceder.

Por ello, el proceso para alcanzar un Pacto Educativo está más abocado a hacer aún mayores concesiones a la derecha político-social, y a los propietarios de centros concertados (especialmente a la Iglesia Católica), que a mejorar y potenciar el sistema educativo público de nuestro país. A pesar de incorporar al proceso a partidos políticos, organizaciones del ámbito educativo, agentes sociales y Comunidades Autónomas, todo parece indicar que para el MEC sólo habrá Pacto educativo si el PP lo suscribe.

El pacto que quiere el PP es una vuelta al modelo educativo basado en la continua superación de pruebas y exámenes, como si de una carrera de obstáculos se tratara; una educación regida en su mayor parte por grupos económicos y religiosos que recuperen la vieja disciplina y seleccionen a una élite reducida para el acceso a una educación superior, supeditada a los intereses del mercado. Exigen garantizar la “libre elección de centro” a base de ampliar todavía más los conciertos, que pasarían a ser un “derecho” de los centros privados; garantizar también la “lengua y cultura comunes” en todo el Estado, dando por supuesto que está amenazada; separar al alumnado de ESO cuanto antes para que sólo los “excelentes” vayan a bachillerato; establecer pruebas de nivel al finalizar Primaria y Secundaria “a efectos de comparación”, con el fin de clasificar centros y alumnado; establecer por decreto la autoridad pública de los docentes…

En la propuesta ministerial brilla por su ausencia toda referencia a la educación pública como primera obligación de las administraciones educativas. Se renuncia a hacer del servicio público de educación, de titularidad y gestión pública, el centro del sistema educativo; reforzando el modelo privado concertado existente, al tratarlo como parte del denominado «Servicio Público de Educación». Se equipara así la escuela privada concertada, mayoritariamente confesional y selectiva, con la de titularidad pública, lo que significa un retroceso en la defensa del modelo público como “eje vertebrador del sistema educativo español”, que debería ser un objetivo irrenunciable para un gran acuerdo en materia de educación, como se reclama en el último informe del Consejo Escolar del Estado.

En resumen, el pacto será posible si recoge las aspiraciones de la derecha política y social en cuanto a abrir más puertas a la privatización de lo público. Más conciertos, más subvenciones y utilización del espacio público para fines privados. Los temas del compromiso de financiación del sistema en relación a la media europea del gasto educativo, la autonomía de los centros y el desbloqueo del estatuto docente se redactan en términos deliberadamente ambiguos que luego permitirán un elenco de interpretaciones.

Aquello de la escuela pública al servicio de la equidad y la compensación de desigualdades, de la atención a la diversidad, de la participación democrática como principio básico, de la transversalidad, de la comprensividad…, se han convertido en estandartes que pueden guardarse para otro momento. La aspiración a una educación pública de calidad en condiciones de igualdad queda relegada al baúl de los recuerdos en este pacto educativo.

IU manifiesta su clara voluntad de contribuir al logro de un gran acuerdo en materia educativa, siempre y cuando dicho pacto recoja un decálogo de principios irrenunciables, que se concretan en 100 propuestas para una educación pública, laica, democrática y de calidad para todas y todos con el fin de mejorar la enseñanza pública y el sistema educativo, mejorar la formación y condiciones de trabajo de los profesionales de la educación, así como el fomento de la autonomía de los centros educativos y la participación democrática de todos los sectores de la comunidad escolar.

(Basado en un artículo de Loles Dolz, Catedrática de Filosofía del IES “Leonardo da Vinci” de Majadahonda, y Enrique Díez, Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de León, publicado en la web www.Rebelion.org)