17 diciembre 2010 at 12:34 · Filed under General and tagged: lectura
La competencia lectora o reading literacy, según se establece en el estudio de PISA 2009, es la capacidad de “entender, usar, reflexionar sobre y comprometerse con el texto escrito para alcanzar objetivos personales, para desarrollar el conocimiento y el potencial individuales y para participar en la sociedad” en igualdad de condiciones, añado yo. Si la teoría dice que los sistemas educativos y la enseñanza de la lectura deben propiciar esa emancipación personal al servicio de la calidad de vida y de la participación igualitaria en los mecanismos de gobierno de la sociedad, lo cierto es que las estadísticas desmienten taxativamente, una vez más, esa vieja aspiración. No basta, dicho sea de paso, tal como escribía hace unos días en La lectura, la escritura y la emancipación, con aludir, como hace Ranciere, a una íntrinseca igualdad de las inteligencias, porque aunque compartamos con él el legítimo deseo de promover esa identidad, lo cierto es que la terca realidad nos demuestra una y otra vez que los hijos de padres con estudios superiores demuestran una competencia lectora muy superior a aquellos hijos de padres sin estudios que no les habituaron en su momento a la palabra escrita.
Joaquín Rodríguez
Los futuros del libro
15 diciembre 2010 at 17:16 · Filed under General and tagged: Educación Literaria
El circo llegó a Paris una tarde de Septiembre.
Era una de esas antiguas compañías decadentes a la que a penas el público acudía ya a visitar, porque todos conocían sus números de memoria. Estaba el viejo mago que sacaba pañuelos de colores de un sombrero de copa raído, el domador y sus leones sobrados de peso y aburridos, los enanitos que hacían el número del coche…BALADA PARA ADELINA
Lo único que diferenciaba este lugar de otros era la trapecista. Una joven bella y esbelta, que volaba de trapecio en trapecio, como si las reglas de la física se detuvieran sólo para ella.
Una de las enanitas la miraba siempre embelesada. Nunca había aceptado su altura y se sentía gruesa y fea, un gusano al lado de aquella libélula mágica que vestía de plateado siempre en las alturas. Así que, casi sin darse cuenta, comenzó a dejar de comer para parecerse a ella. Ya no probaba las tartas de fresa que siempre le habían encantado, dejó de probar bocado y vivía a base café con edulcorante. Se encerraba en el baño para vomitar. Una y otra vez, hasta que ya no podía más que sacar bilis de su propio cuerpo menguado. Un día se encontró lo suficientemente delgada para intentarlo. Y en medio de la función, todos la vieron de pronto encaramada al trapecio, con un brillo frenético en su mirada. Decidida se lanzó. Alcanzó el primer trapecio con una gracilidad inusual en ella, pero ya no pudo con el segundo, estaba demasiado débil.
Cayó.
Nunca nadie podrá olvidar el día en que la enana que quería convertirse en mariposa murió en París.
13 diciembre 2010 at 17:38 · Filed under General and tagged: Reseña
¡Qué hermosamente japonesa! Es lo primero que pensó Paqui al acabar «La fórmula preferida del profesor» la novela que catapultó en 2004 al éxito internacional a su autora, Yoko Ogawa (1962). Escribió la frase en la primera página del libro y la repitió con emoción ante el Club de Literatura Japonesa que se reúne todos los meses en la Librería Ramón Llull de Valencia. La frase suscitó mi interés al instante. Yo también había percibido la hermosura de la obra, pero quería saber qué significaba esa belleza nipona. Paqui respondió de inmediato: la honradez de los personajes, el hecho de que no haya nada obvio, el mundo que fluye como un bello haiku…
11 diciembre 2010 at 18:10 · Filed under General and tagged: Citas
«Se ponía contento de que le preguntara cualquier cosa. Consideraba que los niños tenían problemas mucho más complicados que los adultos. No se limitaba a dar una respuesta correcta, sino que era capaz de conseguir que el otro, el que preguntaba, se sintiera orgulloso. Ante la respuesta guiada por el profesor, Root se quedaba embelesado no sólo por la magnificiencia de la misma, sino también pensando en lo pertinente que era la pregunta que él mismo había formulado.»
Yoko Ogawa
La fórmula preferida del profesor
25 noviembre 2010 at 14:31 · Filed under General and tagged: Citas
«Como la lectura, la clase es una obra en colaboración
y quienes escuchan no son menos importantes
que el que habla.»
Jorge Luis Borges, Borges oral
16 noviembre 2010 at 13:14 · Filed under General and tagged: Dolors Reig, Educación, TIC
“Insanity: doing the same thing over and over again and expecting different results.” -Albert Einstein
Locura: hacer lo mismo una y otra vez esperando que los resultados sean distintos”
Estamos en 2018. Dolors Reig imagina la clase de Penélope, una niña que asiste a una escuela pública de su ciudad. Lo que nosotros llamamos profesor, ellos lo llaman tutor, dadas sus funciones de filtrado, crítica y coordinación del contenido. Mario, el tutor de primaria, utiliza una pizarra digital, conectada en red a los laptop de cada estudiante para dirigir o conducir los puntos sobre los que tratará la sesión:
Una vez realizada una breve introducción sobre los conceptos que los alumnos deberán entender, mediante una plataforma de gestión de contenidos con objetos de aprendizaje interoperables para la mayoría de los países occidentales, Mario inicia con los alumnos un viaje colaborativo y silencioso hacia la obtención de información relevante sobre la materia de estudio.
Cada alumno, mediante un sistema de marcaje social colaborativo y público para todas las escuelas, “Edu.ca.li.ci.us“, que detecta visitas a los mismos lugares y advierte de ello, debe buscar y redactar datos relevantes y conclusiones acerca del “viaje” que después relatarán a sus compañeros.
Mario parte de una visión constructivista de la realidad, mejor dicho, es consciente de que no existe una única realidad y acostumbra a destacar la importancia de valorar, no sólo los contenidos sinó el grado de consenso o popularidad acerca de cada uno de ellos según. No se trata de fomentar el consenso sinó de informar, en el mayor grado posible, de la diversidad acerca de un mismo tema.
Enseñar a explotar volúmenes de información incluso contradictoria, fomentando, más allá del consenso, el pensamiento crítico y creativo en forma de nuevas propuestas.
Así, durante la fase de retorno de la información, cuando los participantes relatan el desarrollo de su experiencia, Mario escucha y comenta las conclusiones de Penélope. Siempre son distintas de las del resto (no le gustan las fuentes masivas) y suele aportar bastante creatividad a lo que relata. Esta creatividad de Penélope, Mario la potencia y refleja en los resúmenes informativos acerca del trabajo de sus estudiantes, que publica periódicamente en su propio blog.
Penélope y el resto de sus compañeros escriben, desde hace tiempo también, en un blog de aula en el que reflejan lo aprendido. Explicar el funcionamiento de los blogs, como herramienta principal de desarrollo profesional futuro es una de las tareas de Mario.
Él se encarga, como experto crítico formado en las TIC, no sólo de valorar su utilidad de cara al conocimiento sinó también de contextualizar de forma ética y según valores democráticos y humanistas el uso de estas.
De hecho, incluso la evaluación se lleva a cabo mediante el sistema que propuso hace un tiempo un compañero, que gustó a todos y resultó en una adaptación de un clon de digg o menéame (agregador de noticias que permite la valoración o voto de los usuarios), “Evalúame”, como herramienta de evaluación en la que todos votan los logros de todos. Incluso la propuesta de contenidos es vehiculizada en otros centros mediante este tipo de agregadores.
Mario les hace, también, no sólo consumidores sinó también creadores de contenido. Les enseña a trasladar sus conclusiones al blog o wiki del aula, que todos manejan y en el que publican.
Hemos preguntado, antes de terminar a Mario, su tutor, cómo ve el rol que desarrolla. Y nos ha citado a Konrad Glogowski:
«Quiero mostrar que los profesores deben redefinirse como individuos y no autómatas cuyo foco son los resultados y las expectativas acerca de su trabajo. Soy un apasionado de los derechos humanos. Paso mucho tiempo leyendo sobre derechos humanos y abusos de los mismos en el mundo. Lo que hago en clase, cómo lo hago y quien soy como maestro se basa en gran medida en mi pasíon por la justicia social».
Su oficio es la pasión… y en base a esta mantiene lo que destaca como las dos cualidades más valoradas en esta época para el aprendizaje: la perseverancia y la curiosidad intelectual. Eso, que intenta potenciar día a día en sus alumnos, es lo que hará que Penélope, como sus padres, siga en el futuro formándose, participando en un concepto amplio del elearning, como ciudadana crítica.
Resúmen de un artículo de Dolors Reig.